6 ago 2025

RUINAS DEL CASTILLO DE COTILLAS (ALBACETE)

 

Fue durante el otoño de 2023 cuando realicé con el Centro Excursionista la “Ruta de El Pernales” de dos días de duración, visitando las localidades de Villaverde de Guadalimar y Cotillas, donde pernoctamos en esa ocasión.

Un reducido grupo de amigos decidimos subir a las ruinas del cercano castillo llamado “de la Yedra”, durante el atardecer de ese agitado día. Decir que para todos fue una experiencia irrepetible, las sensaciones vividas, las vistas, la compañía…, todo se conjugó para que disfrutáramos de esos momentos que aún recordamos. Esos recuerdos son los que han propiciado que realice este recorrido por las, para mí, impresionantes ruinas del castillo de Cotillas, y he estado en algunas más, pero estas, aunque no eran espectaculares ni de grandes dimensiones, poseían en esos momentos algo indescriptible.

En realidad, y basándonos en los documentos disponibles, no está muy claro si la población, en algún momento, estuvo dentro del recinto para protegerse, dado que durante mucho tiempo el lugar fue tierra de frontera con moros, y los documentos conocidos no lo aclaran además de contradecirse en algunos casos.

Lo cierto es que el documento más antiguo al que he tenido acceso data de 1351, y se trata de una Carta de Repoblación[1] otorgada por el Rey Pedro I a los vecinos de Cotillas para que repoblasen el lugar, en los siguientes términos:

…Sepan quantos esta Carta vieren como nos el Concexo de Alcaraz e Rando Fernandez Alcalde, y Periñez Alguacil en el dicho Lugar por Garcia Perez de Vallid Alcaldes y Alguaciles en este lugar de Alcaraz por nuestro Señor el Rey e nos los dichos Homes buenos que nuestro Señor el Rey puso en el dicho Lugar para librar facienda del dicho Concejo estando ajuntados a pregon llamados segun que es uso y costumbre de el lugar Otorgamos y conocemos que por razon que nos imviamos ver el Castillo de Cotillas que es en el nuestro termino si estaba reparado o poblado como cumple para servicio de Dios y de nuestro señor el Rey e por quanto esta en frontera de Moros e porque Herrando Fernandez alcalde de el dicho Lugar y Andres Perez Home bueno de los dichos ocho que fueron a ver el dicho Castillo nos mostraron por testimonio de scrivano publico en como el dicho Castillo estaba despoblado en manera que no moran Homes ningunos en el dicho Castillo salvo dos o tres Homes que lo guardavan porque los otros pocos moradores de el dicho Lugar moravan en el pueblo que esta deyuso del dicho Castillo, e porque si acaeciese revato de Moros pudiese ser que se perdiesen los Moradores que estan de parte de afuera del dicho Castillo, o el Castillo seria en mui grande peligro, la qual cosa seria deservicio del Rey en mui grande daño de la tierra, e porque los moradores de el dicho Lugar dicen que no podrían morar suso en el dicho Castillo porque es mui frio a el tiempo de imvierno por el altura de la sierra que es mui grande e la cuesta peligrosa de subir por esta razon nos veiendo y acatando que si el dicho Castillo fuese poblado que seria mui grande servicio de Dios y del Rei e pro de la tierra, e porque los del dicho Lugar de Cotillas no dixeron que lo poblarían e nos ficieron de ello seguranza e postura con scrivano […] De esta merced sobre dicha les hacemos con tal condicion que ellos y cada uno de ellos, que les fagan todas las Casas que agora tienen fechas en el Pueblo do agora moran e que no finquen  en ninguna forma, y que fagan sus moradores e moren suso en dicho Castillo ú  aderredor de el y que cumplan todo lo que fuere otorgado ante scrivano publico por la qual cosa ansi no lo cumpliesen les mandaremos prender … (Losa, 225-226).

 

                                                 Figura 1.- Cuesta de subida a las ruinas del Castillo (Fotografía del autor)

Es decir, que por esta carta se les exime a los moradores de Cotillas y a los que llegaran de fuera a poblarla, “fasta 100 vecinos”, de pagar todos los pechos “por siempre jamas”, otorgándoles una nueva dehesa para sus ganados y prometiéndoles la defensa del lugar en caso de necesidad, a condición de cumplir todo lo expresado en dicha carta.

Según este documento queda claro que el Castillo estaba aún en pié, aunque despoblado, pues las pocas personas que habitaban el lugar lo hacían en la villa que estaba situada junto al castillo, haciendo hincapié en las razones, para ellos de peso, para no habitar en el mismo. Una importante razón para que el Rey les otorgara dicho castillo al pueblo para su posible repoblación.

En 1471 D. Pedro Manrique tomaba por sorpresa la fortaleza de Cotillas (entre otras), y unos años después (1477), Los Reyes Católicos legitimaban esta ocupación (Fuster, 210).

En 1753 se realizan las averiguaciones del llamado Catastro de Ensenada, y aunque en sus respuestas generales no se menciona para nada, entre otras cosas porque no figuraba ninguna pregunta al respecto, ya que todas iban encaminadas a indagar sobre la riqueza real de los territorios con el fin de conseguir una tributación más justa, sin embargo, nos agrada sobremanera la confección que se hizo del mapa del lugar de Cotillas, curiosamente realizado por Alonso Calero Díaz, que también fue el autor de los correspondientes a las otras cuatro villas del señorío, como dejó constancia en los mismos (muchas villas cercanas no los tienen o no han llegado a nosotros). El mapa en sí refleja la villa, dehesas, accidentes físicos, etc. Pero ni rastro del castillo que ya debía estar en ruinas a juzgar por las siguientes relaciones contestadas por el cura propio de la villa, D. Domingo Antonio González, nos referimos a las Relaciones del Cardenal Lorenzana, realizadas en 1782, unos años después.


                                Figura 2.- Catastro de Ensenada. Mapa de la villa de Cotillas. (Planero 1- AHPAB)

En las mencionadas Relaciones del Cardenal Lorenzana, contestadas por el cura propio de la villa, a la pregunta número VII: Quándo, y por quién se fundó el lugar; qué armas tiene, y con qué motivo: los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido, y los edificios, ó castillos que aún conserva. El mencionado cura respondió:

              Figura 3.- Contestación a la pregunta número siete de las Relaciones del Cardenal Lorenzana por la villa de Cotillas

                  La siguiente noticia nos la proporciona en 1844 un interrogatorio realizado por la recién creada Comisión Provincial de Monumentos[2] de la provincia de Albacete que se envió a las villas de la recién creada provincia.

                  La pregunta 33 decía: “¿Hay en el término de ese pueblo algún antiguo castillo? ¿En qué estado se halla? ¿Está habitado? ¿Tiene alguna tradición interesante?”

Cotillas contestó en los siguientes términos por parte del alcalde Genaro García:

-          “Hay uno destruido totalmente y no tiene tradición alguna”

La siguiente publicación de mitad de siglo que recoge datos de Cotillas y su castillo es la recopilada por Pascual Madoz (1845-1850), quien sobre el mencionado castillo recoge: “un castillo arruinado que se cree del tiempo de los árabes” (pág. 384 del tomo I de la edición facsímil).










Figura 5.- Mapa del Instituto Geográfico Nacional, hoja de Yeste, donde aparecen igualmente reflejadas las ruinas del castillo (1896).

 

La siguiente noticia sobre estas ruinas las recoge Rodrigo Amador de los Ríos en su Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Albacete, manuscrito de 1912 del que el IEA realizó una edición facsímil en 2006, Coordinada por Vicente P. Carrión Íñiguez y José Sánchez Ferrer. En sus págs. 923-924 del Vol. II recoge:

“… en uno de los cerros más elevados de cuantos la villa circundan, quedan las ruinas de un castillo, de progenie acaso musulmana…”

También recoge como la nota del Archivo de la Real Academia de San Fernando de 1844 expresa sobre Albacete en su carpeta denominada monumentos en general, correspondiente a esta provincia:

“… hay un antiguo castillo, destruido totalmente, y no tiene tradiccion [sic] alguna”

Las siguientes fotografías que disponemos sobre estas ruinas corresponden a las realizadas en 1960 a instancias de Bartolomé Beltrán, responsable por esos años del servicio de patrimonio de la Diputación provincial, y que sus descendientes donaron al Archivo Histórico Provincial de Albacete, donde se conservan actualmente, dejando escrito en alguna:

Castillo de la Yedra. Pequeña fortaleza musulmana del siglo XII que servía como puesto de vigía. De hecho el nombre de Cotillas procede del árabe “Al Cutillas” que significa “Pie de colina”. (Cajas 65023 y 65031).







Realizado en 1878, tenemos una minuta de Cotillas realizada por el Instituto Geográfico Nacional, en la que aparecen  mencionadas las  “ruinas del castillo” como podemos observar a continuación



                        Figura 4.- Minuta perteneciente a Cotillas, realizada en 1878 por el Instituto Geográfico nacional.

También será mencionado como ruinas  y recogido en el libro de Joaquín Roa y Erostarbe (1894), cuando comenta:

-          “… es notable y digno de ver detenidamente el monumental castillo árabe que, casi derruido en su totalidad, descuella sobre la enhiesta meseta de un cerro vecino a la población, la cual le conoce con el tradicional nombre de Castillo de la Yedra” (pág. 92 del Tomo II).

Del mismo modo aparece reflejado en otro mapa de la serie histórica del Instituto Geográfico Nacional, en la hoja de Yeste, que se realizó en 1896, como podemos ver a continuación:

         

         Figura 5.- Mapa del Instituto Geográfico Nacional, hoja de Yeste, donde aparecen igualmente reflejadas las ruinas del castillo (1896).

 

La siguiente noticia sobre estas ruinas las recoge Rodrigo Amador de los Ríos en su Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Albacete, manuscrito de 1912 del que el IEA realizó una edición facsímil en 2006, Coordinada por Vicente P. Carrión Íñiguez y José Sánchez Ferrer. En sus págs. 923-924 del Vol. II recoge:

“… en uno de los cerros más elevados de cuantos la villa circundan, quedan las ruinas de un castillo, de progenie acaso musulmana…”

También recoge como la nota del Archivo de la Real Academia de San Fernando de 1844 expresa sobre Albacete en su carpeta denominada monumentos en general, correspondiente a esta provincia:

“… hay un antiguo castillo, destruido totalmente, y no tiene tradiccion [sic] alguna”

Las siguientes fotografías que disponemos sobre estas ruinas corresponden a las realizadas en 1960 a instancias de Bartolomé Beltrán, responsable por esos años del servicio de patrimonio de la Diputación provincial, y que sus descendientes donaron al Archivo Histórico Provincial de Albacete, donde se conservan actualmente, dejando escrito en alguna:

Castillo de la Yedra. Pequeña fortaleza musulmana del siglo XII que servía como puesto de vigía. De hecho el nombre de Cotillas procede del árabe “Al Cutillas” que significa “Pie de colina”. (Cajas 65023 y 65031).









                 Figura 6.- Fotografías de las ruinas del castillo de Cotillas (1960) AHPAB Cajas 65023 y 65031). Donación Bartolomé Beltrán.

Ángel Oliver también se hizo eco de esta construcción en su libro: Crónica y Guía de las provincias murcianas, editado en 1975. En su página 435 escribiría:

“… en cuanto a las deliciosas ruinas de Cotillas, antaño se llamaban Castillo de la Yedra”

 

Igualmente, José Luís Simón realizaría un dibujo de los restos de su planta para incluirlo en su libro sobre castillos de la provincia de Albacete, editado por el IEA en 2011.

 

                                          Figura 7.- Dibujo de los restos de la planta del Castillo de Cotillas (Albacete).


Como he comentado al principio, en el año 2013, durante la participación de una de las rutas clásicas del Centro Excursionista, en este caso la de El Pernales, ese año pernoctamos en Cotillas (siempre lo hacíamos en Villaverde), y un pequeño grupo de amigos decidimos subir por la tarde a ver los restos del castillo de la Yedra, realizando una serie de fotografías que nos muestran el estado de conservación de las ruinas en ese año.



                     


                                           










                                                  Figura 8.- Restos del castillo de Cotillas en 2013 (fotografías del autor)

Otra publicación de 2014, en este caso Castillos y territorios del Alto Segura, cuyo autor es Antonio Vicente Frey Sánchez, recoge en el mismo:

“ … la zona de Cotillas y Siles, donde se encuentran vestigios de importantes encastillamientos, como el mismo castillo de Cotillas o Castrovayona, que debieron tener su importancia durante la Edad Media, si bien quedaron casi deshechos tras la conquista castellana…” Frey, 79)


                             Figura 9.- Mapa actual de Cotillas, donde viene reflejado su castillo, aunque sean los restos.

En una foto aérea de 2021 se puede apreciar en toda su dimensión la extensión de lo que queda del castillo de Cotillas

                                       Figura 10.- Fotografía aérea de las ruinas del castillo de Cotillas. PENOA ,2021.

Dentro del legado fotográfico que entregó Ángel Ñacle a la sección de cultura de la Diputación provincial, incluido en su programa “El latir de una tierra” en el que se recogen miles de fotografías de toda la provincia, hay una de las mencionadas ruinas en las que se aprecia al fondo el pico del Cambrón (Villaverde de Guadalimar), además de mostrar las dimensiones de las ruinas que nos ocupan.

      Figura 11.- Fotografía de Ángel Ñacle, incluida en  el programa “El latir de una tierra” de Diputación Provincial de Albacete con una vista  de los restos del castillo de Cotillas y al fondo la peña del Cambrón en Villaverde de Guadalimar.

El lugar sigue manteniendo su encanto, aunque como no se tomen pronto cartas en el asunto para conservar lo que queda y dotar este espacio de alguna protección, el tiempo pasará inexorablemente y continuará realizando su labor.



                                                           BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AMADOR DE LOS RIOS, RODRIGO (1912): Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Albacete. Edición facsímil en 2006 a cargo de Vicente P. Carrión Iñiguez y José Sánchez Ferrer. IEA. Albacete.

FREY SÁNCHEZ, ANTONIO VICENTE (2014): Castillos y territorio del alto Segura (Arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII-XIV. Consejería de E. y Cultura. Región de Murcia. Murcia.

FUSTER RUIZ, FRANCISCO (1978): Aspectos Históricos, Artísticos, Sociales y Económicos de la provincia de Albacete. Centenario de la Caja de Ahorros de Valencia. Valencia.

GAMO PARRA, BLANCA (2016): Una historia de la Historia. La investigación arqueológica en la provincia de Albacete. Tesis doctoral. Director Lorenzo Abad Casal.  Universidad de Alicante.

LOSA SERRANO, PEDRO (1988): El señorío de las “cinco villas” de la sierra de Alcaraz, siglos XV-XIX (Villapalacios, Villaverde, Bienservida, Riopar y Cotillas).Albacete.

MADOZ, PASCUAL (1845-1850): Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Edición facsímil de la JCCLM. Ámbito ediciones.1987. Valladolid.

OLIVER, ÁNGEL (1975): Crónica y guía de las provincias murcianas. Madrid.

PETREL MARÍN, AURELIO (1976): “Noticias sobre el castillo de Riopar en la Edad Media”, Albasit nº 2. IEA. Albacete.

PETREL MARÍN, AURELIO (2011): Una ciudad castellana en los siglos XIV XV (Alcaraz 1300-1475). IEA. Albacete.

ROA EROSTARBE, JOAQUÍN (1894): Crónica de la provincia de Albacete. Edición facsímil. Imprenta J. Collado, Albacete.

RODRIGUEZ DE LA TORRE, FERNANDO (1985): Albacete en textos geográficos anteriores a la creación de la provincia. IEA. Albacete.

RODRIGUEZ DE LA TORRE, FERNANDO y CANO VALERO, JOSÉ (1987): Relaciones Geográfico-Históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López. IEA. Albacete.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, RAMÓN (1991): “Relaciones del Cardenal Lorenzana” Albasit 28. (pp. 15-75)Albacete.

SIMÓN GARCÍA, JOSÉ LUÍS (2011): Castillos y torres de la provincia de Albacete. IEA. Albacete.

ARCHIVOS

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE.  Catastro de Ensenada. Respuestas generales de Cotillas, y consulta Cajas 65023 y 65031 de la donación de Bartolomé Beltrán.

 


[2] Museo de Albacete, Caja 098/01/026


[1] Copia del original efectuada en el siglo XVIII y conservada en el Archivo Municipal de Alcaraz, leg,335, publicada por Losa Serrano, Pedro(225-226), en su libro: El señorío de las “Cinco Villas” de la sierra de Alcaraz, siglos XV-XIX (Villapalacios, Villaverde, Bienservida, Riopar y Cotillas).