25 jul 2025

RELACIÓN DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA CON ALBACETE. MONUMENTO A LOS CAIDOS LEVANTADO EN EL PARQUE DE LA CIUDAD.



                     Figura 1.- Fotografía y firma de José Antonio Primo de Rivera (Fuente: Wikipedia)

INTRODUCCIÓN

José Antonio Primo de Rivera, era miembro de una familia acaudalada, de la alta burguesía, ennoblecida gracias a la restauración monárquica, por lo que era aristócrata de nacimiento (primogénito del dictador Primo de Rivera, quién fue I Marqués de Estella con grandeza de España).

En 1922 se licenció en derecho por la Universidad Central de Madrid (actual Complutense), donde coincidió  en sus estudios con Eleazar Huerta Valcárcel, quien  fuera concejal y alcalde del Ayuntamiento de Albacete, además de Presidente de la Diputación provincial (Gómez, p. 32); José Antonio abriría un bufete en Madrid que pronto se especializó en pleitos civiles.

Su padre, dictador desde 1923 por medio de un Golpe de Estado, le confesaría al periodista Francisco del Campo en su despacho de la Capitanía General de Valencia (del Campo, pág. 25), que estaba profundamente enamorado de Albacete.

VIAJES A ALBACETE: PRIMERO COMO ABOGADO Y POSTERIORMENTE COMO CONFERENCIANTE

A los cinco años de licenciarse en Derecho, durante el año 1927 vino por primera vez a Albacete como abogado para representar a una familia, hospedándose en el Gran Hotel de la ciudad, y dándose de alta para ejercer su profesión como figura en el Libro de Contribución Industrial y Comercio, desde el 1 de Octubre de 1927 hasta el 30 de Noviembre de 1927 (Hacienda, 34579.AHPAB).


                   Figura 2.- Libro de contribución Industrial y de Comercio  (AHPAB, Signatura 34579, Hacienda)

  


                      Figura 3.- Baja de Contribución Industrial y de Comercio (Hacienda, AHPAB)

La segunda vez que vino a la ciudad fue debido a una invitación del Ateneo Albacetense para impartir una conferencia que pronunció el 17 de Febrero de 1930 en su sede. La conferencia la tituló: “Que es lo justo”, sin realizar ninguna alusión a las situaciones de índole político-social que se daban en ese momento. En el libro de firmas de la institución pondría:

“Dos veces he venido a Albacete, las dos por tareas profesionales. No creo que pueda ligar a un hombre con una ciudad lazo más cordial que este de la vocación. Mil gracias al Ateneo de Albacete que me ha proporcionado el honor y el gozo de apretar tal ligadura”

Ese mismo año entraría en política afiliándose al partido de la Unión Monárquica Nacional, fundando posteriormente la Falange Española en Octubre de 1933.

DETENCIÓN Y MUERTE

Durante el año 1936 fue detenido por el gobierno de la Segunda República, ingresando en la cárcel Modelo de Madrid, desde donde seguía dirigiendo a su partido, por lo que para evitar esto, las autoridades lo trasladaron a la cárcel de Alicante en Junio de ese año. Sometido a juicio en Alicante y acusado de conspiración y rebelión contra el Gobierno de la Segunda República, sería condenado a muerte y fusilado  a las 6.20 h. de la mañana del 20 de Noviembre de 1936,  en el patio de dicha cárcel.

Una vez terminada la Guerra Civil, el periódico de Albacete, ARRIBA ESPAÑA, nº 5 de 3 de Abril de 1939, se hace eco del paso por la ciudad con destino hacia Alicante, de Miguel Primo de Rivera, hermano de José Antonio, quien además de organizar los servicios del Movimiento en Alicante, pasaría a reconocer el cuerpo de su hermano en el cementerio.                                                                                          

                                                                               

                                          Figura 4.- (ARRIBA ESPAÑA, Nº 5, de 3-4-1939, AHPAB)

 

TRASLADO AL ESCORIAL Y PASO POR ALBACETE

Tras su muerte, tanto su imagen como su memoria fueron idealizadas y utilizadas por el régimen de Franco en su propio beneficio. De este modo y una vez finalizada la Guerra Civil, Franco dictó el decreto (9-11-1939), publicado en BOE de 17-11-1939, por el que se  daría sepultura al cuerpo de José Antonio Primo de Rivera en la Basílica del Escorial, ya que este monasterio simbolizaba para el dictador todos los valores del primer franquismo, Así, su muerte sería interpretada en el seno falangista como una mera crucifixión que culminaba la particular pasión vivida por el líder de Falange, como opina Zira Box.

 La Jefatura del Estado organizó el traslado del cuerpo de José Antonio desde el lugar donde se hallaba enterrado, el nicho 515 del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, donde había sido trasladado, hasta la basílica del Escorial, siendo llevado todo el trayecto a hombros de falangistas, milicias falangistas, militares, religiosos, civiles, Guardia Civil, y afectos al régimen de toda España. Es decir, que sin saberlo, regresaría por tercera vez a Albacete, aunque esta vez sería su cuerpo sin vida el que volvería a la ciudad, trasladado a hombros de sus camaradas, durante el itinerario desde Alicante hacia la Basílica del Escorial, atravesando toda la provincia de Albacete. Sobre su llegada a la ciudad y parada de sus restos en el parque de los Mártires, presento a continuación un resumen de la magnífica investigación sobre el tema realizada por Fernández Barallobre.

Durante el trayecto desde Chinchilla hasta Albacete no se realizó ningún relevo hasta llegar a la ciudad en la que, según este investigador, se concentraron alrededor de 80.000 personas entre falangistas llegados de toda la provincia y una gran aglomeración de público y curiosos.

A la entrada de la ciudad, donde un mojón marcaba el km. 168:

la Delegación de Albacete se hizo cargo de las andas, recibiendo el féretro el jefe provincial Fulgencio Lozano Navarro […]A la espera de la llegada del cortejo fúnebre, para rendirle honores de ordenanza, se hallaba formada una compañía del 83 regimiento de armas de acompañamiento, de guarnición en esa capital, portadores de bayonetas caladas y cascos de acero. Ante la Cruz de los Caídos esperaba el jefe provincial del Movimiento, señor Lozano, acompañado de los consejeros Nacionales Jesús Muro, Raimundo Fernández Cuesta y Luis Santa Marina […] Eran las ocho y media de la noche cuando llegó el cortejo ante el soberbio obelisco que señalaba la Cruz de los Caídos. Allí se entonó un responso, rezado por más de 12 sacerdotes. Terminado éste, la centuria de honor de Albacete dio escolta al féretro, acompañada de una interminable hilera de antorchas, hacia la parroquia de San Juan Bautista. El cortejo se inició con el clero con cruz alzada. Después el féretro, escolta de honor y presidencia. Fuerzas del 83 regimiento mixto de armas de acompañamiento, arma de Aviación y milicias. Cubrieron carrera, afiliados y afiliadas a las Falanges Juveniles y Sección Femenina. Todas las calles del tránsito se hallaban cubiertas de laurel y flores. A las nueve y media entró al cortejo en la parroquia de San Juan Bautista, siendo colocado el féretro en el centro del templo ante el Altar Mayor y ante él desfilaron las fuerzas que le habían acompañado. Durante toda la noche se turnaron en guardia de vela, además de las primeras autoridades dos centurias de honor formadas por camisas viejas y ex cautivos. Sin cesar, al templo afluyó ingente cantidad de personas a orar unos minutos y desfilar ante el féretro […] A las nueve y media entró al cortejo en la parroquia de San Juan Bautista, siendo colocado el féretro en el centro del templo ante el Altar Mayor y ante él desfilaron las fuerzas que le habían acompañado. Durante toda la noche se turnaron en guardia de vela, además de las primeras autoridades dos centurias de honor formadas por camisas viejas y ex cautivos. Sin cesar, al templo afluyó ingente cantidad de personas a orar unos minutos y desfilar ante el féretro. A las cuatro y media de la madrugada del día 24, daban comienzo las misas de réquiem, y a las seis en punto se iniciaron los funerales. A las 8,15 de la mañana, el cortejo reanudó su marcha, llevado el féretro a hombros de milicias de Albacete. El trayecto por el que discurrió estaba cubierto por Milicias, Falanges Juveniles y Sección Femenina. El féretro fue conducido hasta la puerta del edificio de la Jefatura provincial de Falange, donde se rezó un nuevo responso. Miles de albacentenses, a pesar de la escarcha y el intenso frio, acompañan en silencio la comitiva. A las 9,15, de la mañana los restos de José Antonio llegaron al arco final de despedida, levantado en la Fuente de las Cañicas.



Figura 5.- Edificio de la Falange en  la calle Ancha de Albacete. (Autor desconocido). Al finalizar la Guerra Civil, la jefatura de Falange se instaló en un edificio de la calle Martínez Villena, casi en la misma Plaza del Altozano, llamada entonces “del Caudillo”.


La noche del 23 de Noviembre llegó a Albacete el cortejo fúnebre que trasladaba el cuerpo de José Antonio hasta la basílica del Escorial, recibiendo los honores en el parque al que recientemente habían cambiado su nombre por: “parque de los Mártires”. En el mismo, la comitiva dejó un monolito con la siguiente inscripción:

 “Hasta aquí trajo el cuerpo de José Antonio la Falange de Zaragoza y lo entregó a las 20:45 del día 23 de Noviembre de 1939, año de la victoria, a la Falange de Albacete”.

En ese año de 1939, tras finalizar la Guerra Civil, se realizaron varios cambios en la nomenclatura de lugares emblemáticos de Albacete, así, en la Sesión de la Comisión Gestora del ayuntamiento de 23-10-1939, se cambió el nombre que venía manteniendo el Paseo de Alfonso XII, por el de Paseo de José Antonio, y en la misma sesión, el nombre del parque, que hasta entonces había sido de Canalejas, por el de Parque de los Mártires.





Figura 6.- Monolito dejado en el lugar en que paró el féretro de José Antonio en la Cruz de los Caídos del Parque de los Mártires, el día 23 de Noviembre de 1939, con la inscripción mencionada anteriormente. Fragmento del monolito y del monumento, y estado actual del mismo en su nuevo emplazamiento del cementerio de Albacete, aunque de menores dimensiones que cuando se hallaba en el Parque


                                                  Figura 7.- Sesión del Ayuntamiento del 23-10-193


En la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Albacete, el traslado de los restos de José Antonio fue motivo de debate, comenzando por la lectura de una notificación del Jefe Provincial del Movimiento para conocimiento del mismo, como queda reflejado en una de sus sesiones (13-11-1939).

                                                                       Figura 8.- Sesión del Ayuntamiento de Albacete (13-11-1939)

Seguidamente, en otra de las sesiones, esta vez en la celebrada el 20-11-1939, se da conocimiento del inicio del traslado del cuerpo.

                                                                         Figura 9.- Sesión Ayuntamiento de 20-11-1939

Una vez realizado el traslado por la ciudad de Albacete, la Comisión Gestora del Ayuntamiento, en sesión de 27-11-1939, muestra su satisfacción por los actos que se realizaron en su honor.


 
Figura 10.- Sesión Ayuntamiento de 27-11-1939

Sobre estos actos conocidos con antelación, se programaron responsos, misas, desfiles, etc., levantando en la punta del parque, llamado entonces “de los Mártires”, justo antes de entrar en la calle de Tesifonte Gallego, una gran cruz negra, colgando a la entrada de la calle una gran fotografía de la cara de José Antonio en el centro, con su nombre en grandes caracteres a la izquierda, y a la derecha la palabra ¡Presente!, como recoge en una fotografía de ese momento Jaime Belda, reproducida en el libro Albacete 4 miradas (p. 108).

Las instrucciones enviadas por el jefe provincial del Movimiento Fulgencio Lozano Navarro al alcalde de la ciudad no dejaban lugar a dudas, y tenían que ver con la orden recibida en su jefatura desde el Ministerio de la Gobernación en la que se pedía que el secretario del Ayuntamiento de la ciudad levantara acta del paso de los restos de José Antonio por la ciudad, indicando hora y personas implicadas en el mismo.



                           Figura 11.- Notificación enviada al Ayuntamiento de Albacete. AHPAB, Caja 322- Exp. 08


Figura 12.- Acta levantada por el secretario del ayuntamiento según se ordenaba al mismo por parte de la Jefatura provincial del Movimiento. AHPAB, Caja 322- Exp. 08

MONUMENTOS EN EL PARQUE: A LAS BRIGADAS INTERNACINALES Y A LOS CAIDOS POR ESPAÑA

Al parecer, en el mismo lugar donde se levantó el monumento de la Cruz de los Caídos, había otro monolito en honor a las Brigadas Internacionales que fue demolido al acabar la Guerra Civil (extremo este que no he podido confirmar documentalmente, al no venir recogida su destrucción en las Actas Municipales de 1939 y 1940, ni existir prensa local de ese año, aunque seguramente fue una de las primeras medidas tomadas por el bando vencedor), levantando en su lugar otro en honor a los “Caídos por España”. El monumento anterior fue inaugurado el 19 de Septiembre de 1937, “en recuerdo de los voluntarios de la libertad y de las víctimas del fascismo”, al decir de Andrés Gómez Flores (Gómez, p.217). 


Figura 13.- Brigadistas en el Parque llamado entonces de Canalejas con el monolito al fondo. Autor desconocido. Fondo (CEDOBI

Dicho monumento, tenía la siguiente inscripción: “A los camaradas de las Brigadas Internacionales y a todas las víctimas del fascismo. Las compañías I y II de intendencia. 19- Abril-1937, (Defensor de Albacete, 20-9-1937), existiendo una fotografía del mismo con  varios brigadistas y el mencionado monolito de fondo (pág. Web Cedobi). El periódico Defensor de Albacete, en su edición del lunes 20 de Septiembre de 1937, menciona como:

En la Avenida de Fermín Galán del parque de Canalejas, se hizo entrega por parte del Frente Popular, de una bandera adquirida por suscripción popular a las Brigadas Internacionales, con la siguiente leyenda rodeando el escudo de España: “Brigadas Internacionales- Base Estado Mayor- Albacete”. Seguidamente, las autoridades se dirigieron a una plazoleta inmediata del parque donde se ha erigido el monumento dedicado a las víctimas del fascismo para proceder a su inauguración.

 El mencionado diario, sobre este acto, continúa: 

“El Capitán Núñez dijo que en nombre del Grupo de Intendencia de esta capital se honraba en entregar al Ayuntamiento este monumento, levantado por iniciativa de dichas fuerzas en memoria de las víctimas causadas por el fascismo […] a continuación habló el primer teniente de alcalde, Sr. Regidor, diciendo que en nombre del Ayuntamiento se hacía cargo del monumento erigido por los camaradas militares de Intendencia a las víctimas del fascismo. Se refiere a las causadas en nuestra capital por el bombardeo de la aviación facciosa recordando la noche en que se ensañó de una manera cobarde sobre Albacete” (Defensor de Albacete, 20-9-1937)

                                                        Figura 14.-El Defensor de Albacete 20-9-1937 (AHPAB)  

 En un acta de la comisión gestora del Ayuntamiento de Albacete, celebrada un día después de la inauguración y siendo alcalde Eleazar Huerta, se recoge en acta las siguientes declaraciones del concejal y primer teniente de alcalde, Sr. Regidor:

Regidor da cuenta, que en representación del Consejo intervino en el acto de entrega al pueblo de Albacete, del monumento levantado por las tropas de Intendencia de esta capital, en memoria de las víctimas del bombardeo hecho por la aviación fascista en nuestra población (refiriéndose al bombardeo de aviones alemanes de la Legión Cóndor a finales de Febrero de 1937.

La presidencia informa ampliamente de la gesta altruista y honrosa de estos obreros de Intendencia, que además de hacer desinteresadamente el trabajo, colaboraron de una manera muy eficaz en la suscripción que se abrió para adquirir los materiales y entregaron al Consejo toda la recaudación para el pago de facturas en las que se han hecho algunos descuentos y donativos por los interesados. El Consejo a propuesta de Regidor, acordó que conste en acta el agradecimiento de la Corporación por estos actos de simpatía al pueblo de Albacete. (Sesión Municipal 20-9-1937, pp. 149-150. AMAB).

 

La Jefatura Provincial del Movimiento asumiría la iniciativa de construir un monumento en el mismo lugar del Parque de los Mártires donde estaba situado el monolito de granito que señalaba el lugar exacto donde había parado el cuerpo de José Antonio, y donde también se levantaba la Cruz de los Caídos en memoria de los caídos por España. Del transcurso de las obras da cuenta el periódico ALBACETE (15-2-1942), en su artículo titulado: “El Parque de los Mártires”, donde menciona que el monumento que se estaba ejecutando a iniciativa de la Jefatura Provincial del Movimiento estaba próximo a finalizar. Ese mismo periódico, el sábado 21-2-1942, en otro artículo titulado: “Albacete honra a sus caídos”, menciona que el próximo miércoles, es decir, el día 25-2-1942, “será solemnemente inaugurado el monumento que la Falange levanta a los que dieron su vida por Dios y por España”.

En el mismo periódico, en su tirada del día 26-2-1942, se realiza un extenso artículo sobre el particular, mencionando que:

A las 11 de la mañana de ayer, inauguración del monumento a los caídos por el Vicesecretario General y Jefe de Provincias Luna Meléndez, acompañado del Gobernador y Jefe Provincial del Movimiento Ramón Laporta Girón, además de las autoridades civiles y militares. Bendijo el monumento el arcipreste Francisco Gálvez. El aspecto del monumento cuyo autor fue Buenaventura Ferrando (arquitecto de Hacienda), era de una pirámide cuadrangular con una gran cruz negra en uno de sus lados. Formaba parte integrante del monumento el monolito que indicaba el lugar donde estuvo depositado el cuerpo de José Antonio en su traslado de Alicante a la Basílica del Escorial; dicho monumento fue realizado con piedra de sillería de las canteras de Balazote y arenisca de Chinchilla, entre otros materiales, conteniendo los escudos de España y Albacete, junto con las flechas de Falange y el aspa de San Andrés, además de la inscripción: “A los caídos por Dios y por España ¡Presentes¡

                                          Figura 15. Monumento levantado en el Parque de los Mártires, inaugurado el 25 Febrero de 1942

Pasada la segunda mitad del siglo XX, se seguía conmemorando todos los años el aniversario de su muerte por miembros de la Falange, autoridades civiles y militares, y otros miembros afines.


                                                                                                   Figura 16.-La Voz de Albacete, 1957.


Figura 17.- única piedra que queda enterrada, aunque aparece levemente, de la cimentación del Monumento a los Caídos que se instaló en el Parque de Abelardo Sánchez.

Con la llegada de la Democracia y después de las primeras elecciones democráticas del 3 de abril de 1979, resultó elegido como alcalde Salvador Jiménez, del PSOE, volviendo a cambiar la nomenclatura de algunas de las calles de la ciudad, en este caso, el llamado hasta entonces Paseo de José Antonio pasó a llamarse Paseo de la Libertad, al no prosperar otras propuestas, pues en un principio, aunque provisionalmente, se pensó llamar “Paseo del Progreso” (BOP nº 127 de 22-10-1979).

Ya en el siglo XXI siendo alcalde Manuel Pérez Castell, también del PSOE, durante el año 2002 se decidió trasladar este monumento que aún estaba situado en el parque, llamado ahora de Abelardo Sánchez, hasta su actual destino en el interior del cementerio de los Llanos de la ciudad. Durante el levantamiento del monumento y a sus pies, apareció una urna de plomo que contenía varios puñados de tierra procedente de las tumbas que cubrían a los camaradas de la Falange de Albacete caídos en Rusia, seguramente procedente de Leningrado como apunta Andrés Gómez Flores, y un documento, muy deteriorado indicando el motivo y el contenido de la urna. (Actualmente en el archivo municipal).

El documento, aunque roto y deteriorado, es legible en parte y viene a decir que el 28 de octubre de 1942, a las 20 horas, en una arqueta de plomo se depositaron varios puñados de tierra de las tumbas de los camaradas de la Falange de Albacete. La Falange acuerda depositar la urna al pié del monumento erigido en memoria de los mártires de la ciudad, eligiendo para ello la fecha del 29 de Octubre por cumplirse la efemérides del noveno aniversario de la fundación de la Falange por José Antonio (Gómez, pp. 150-151).

Figura 18.- Acta depositada en la urna de plomo, al pié del Monumento a los Caídos, en conmemoración del noveno aniversario de la fundación de la Falange (Museo Municipal de Albacete. Cortesía de Almudena Blaya).

 CONCLUSIONES

            Queda constancia escrita de la relación profesional que José Antonio Primo de Rivera mantuvo como abogado con la ciudad de Albacete. No hay que olvidar que la Audiencia Territorial en la que estaban representadas varias provincias, estaba instalada en la ciudad, lo que posibilitaba que hasta la misma vinieran algunos abogados de profesión que posteriormente serían famosos debido generalmente al papel político que desarrollarían posteriormente (Alcalá Zamora, de la Cierva, Prat, Garrigues Díaz-Cañavate, Jiménez de Asúa, Maura…). Un tiempo después, José Antonio vendría a impartir una conferencia invitado por el Ateneo.

José Antonio Primo de Rivera, dejaría escrito de su puño y letra en el libro de firmas del ateneo que había venido dos veces a la ciudad, lo que  aún no sabía es que vendría una tercera vez, aunque en esta ocasión lo haría sin vida.

El monumento a los caídos por España, levantado en el parque, hoy llamado de Abelardo Sánchez, que se inauguró el 25-2-1942, como queda atestiguado documentalmente, fue realizado según diseño de Buenaventura Ferrando, arquitecto de hacienda (el mismo que realizó el proyecto del Pasaje de Lodares), sirviendo generalmente para el juego de multitud de niños que quedábamos en la “Cruz de los Caídos” como lugar de referencia, al margen del significado político que pudiera tener con su escudo preconstitucional y simbología falangista. El mismo, fue trasladado a su actual emplazamiento del cementerio de los Llanos en el año 2002 por el entonces alcalde de la ciudad Manuel Pérez Castell, aunque sin conservar su distribución original, posiblemente por problemas de espacio.


















BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

10.5944/hdp.6.2005.41249

            ALBACETE 4 MIRADAS (BELDA). Ayuntamiento de Albacete, 1998. Albacete.

BELLO SERRANO, R (1996): Libro de oro del Ateneo albacetense 1908-1936. Diputación de Albacete. Albacete.

              BOX VARELA, Z (2005): “Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera”. Historia del Presente nº 6. /https://doi.org/10.5944/hdp.6.2005.41249

DEL CAMPO AGUILAR, F. (1958): Albacete Contemporáneo 1925-1958. Ayuntamiento de Albacete. Albacete.

FERNÁNDEZ BALLALOBRE, C (2022) 1939, de Alicante al Escorial. El entierro de José Antonio. Días 23 y 24 de Noviembre. Ñ Tv.

FUENTES BARGUES, J.L. (2023): “La arquitectura de Buenaventura Ferrando Castell en Albacete: El Ocaso 1937-1951”. XXVII Congreso internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos. Donostia, (Pp.269-281).

GÓMEZ FLORES, A. (2002): La ciudad inventada. Albacete en la Guerra Civil.Los libros del Sur. Albacete.

GÓMEZ FLORES, A. (2015): Los años sombríos. Albacete durante el franquismo. Altaban.  Albacete.

MORCILLO ROSILLO, M. (1990): “Aproximación al Ateneo de Albacete a través de la prensa (1880-1936)”. Ensayos nº 4 págs. 105-112. Albacete

ÑACLE, A (1993): El Ateneo albacetense 1880-1993. Caja Castilla- La Mancha. Albacete.

PEMARTÍN SANJUÁN, J. (1953); José Antonio. Temas Españoles nº 65. Madrid

ZIRA BOX (2005): “Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera”. Historia del Presente nº 6. (Coord. Encarnación Lemus y Rosa María Pardo) Págs. 191-218.

 

 

ARCHIVOS

-          Archivo Histórico Provincial de Albacete- Hemeroteca (Carpeta 65. Diversas cabeceras, Arriba España, Defensor de Albacete, etc.)

-          Archivo Histórico Provincial de Albacete. Expedientes de procedimientos civiles de 1927.

-          Sección Hacienda. Libro Contribución Industrial y Comercio 1927-1935.

-          Archivo Municipal de Albacete- Libro de Sesiones 1936-1937-1939-1942.

-          CEDOBI Centro de Estudio y documentación de las Brigadas Internacionales)

PRENSA

-          Hemeroteca Digital Biblioteca de España. Recursos en línea

 

INTERNET

-          ARNEDO LÁZARO, J.V. https:// el periódico de Villena.com

-          ZIRA BOX: Sacrificio y martirio nacional. Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera. 1-35 págs. Disponible en línea en: https//www.ucm.es

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario